domingo, 29 de junio de 2014

LA INFORMATICA APLICADA A LA AGRIMENSURA


LA INFORMATICA APLICADA A LA AGRIMENSURA.

 

LA INFORMATICA:

 

El concepto de informática se puede definir como el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores y el procesamiento de datos, se puede dividir en tres fases:

 

  • Fase de entrada: Los datos son introducidos por el usuario mediante el teclado.

  • Fase de proceso: El ordenador comienza su tratamiento mediante los programas. Un programa es un conjunto de órdenes que indican al ordenador lo que tiene que hacer.

  • Fase de salida: Los resultados se muestran al usuario.

 

Proceso electrónico de datos:

Los sistemas informáticos se dividen en dos partes, la parte física (hardware) y la lógica (software):

 

  • Hardware: Está compuesto por los elementos físicos.

  • Software: Es el conjunto de programas que permite controlar el funcionamiento del ordenador.

 

 

IMPORTANCIA DE LA INFORMATICA:

 

La importancia de la informática radica en que esta se aplica a numerosas y variadas áreas, como por ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta de información, monitorización y control de procesos, robots industriales, comunicaciones, control de transportes, investigación, desarrollo de juegos, administración de empresas, contabilidad, diseño computarizado, aplicaciones herramientas multimedia, etc.

 

 

HISTORIA DE LA INFORMÁTICA:

 

El primer instrumento que se utilizó para el cálculo fue el ábaco. Lo inventaron los chinos y lo utilizaron los romanos hasta el siglo IV a. C.

 

En 1645 Blaise Pascal construyó una máquina para sumas y restas que estaba compuesto de ruedas dentadas que al girar permitían obtener el resultado de la operación. En 1675 Von Leibniz construyó otra capaz de realizar las cuatro operaciones básicas.

 

El primer precedente de los ordenadores apareció 1837 cuando Charles Babbage inició los esquemas de una máquina controlada por relojes. Sin embargo nunca llegó a construirse por su complejidad.

 

La primera máquina capaz de hacer cálculos la construyó Herman Hollerith. Era de tipo electromecánico. Éstas se fueron perfeccionando hasta llegar a la construcción del MARK-I por Howard H. Aiken. A partir de este momento la evolución de los ordenadores va por generaciones que se distinguen por los componentes del ordenador y la forma de realizar el tratamiento de la información.

 

PRIMERA GENERACIÓN (1951 A 1958):

Sistemas constituidos por tubos de vacío, desprendían bastante calor y tenían una vida relativamente corta. Máquinas grandes y pesadas. Se construye el ordenador ENIAC de grandes dimensiones (30 toneladas)

Almacenamiento de la información en tambor magnético interior. Un tambor magnético disponía de su interior del ordenador, recogía y memorizaba los datos y los programas que se le suministraban. Programación en lenguaje máquina, consistía en largas cadenas de bits, de ceros y unos, por lo que la programación resultaba larga y compleja. Alto costo. Uso de tarjetas perforadas para suministrar datos y los programas.

 



SEGUNDA GENERACIÓN (1959-1964):

TRANSISTORES:

Cuando los tubos de vacío eran sustituidos por los transistores, estas últimas eran más económicas, más pequeñas que las válvulas miniaturizadas consumían menos y producían menos calor. Por todos estos motivos, la densidad del circuito podía ser aumentada sensiblemente, lo que quería decir que los componentes podían colocarse mucho más cerca unos a otros y ahorrar mucho más espacio.

 


 

TERCERA GENERACIÓN (1964-1971:

CIRCUITO INTEGRADO (CHIPS)

Aumenta la capacidad de almacenamiento y se reduce el tiempo de respuesta. Generalización de lenguajes de programación de alto nivel. Compatibilidad para compartir software entre diversos equipos.

 


 

CUARTA GENERACIÓN (1971 A 1981):

MICROCIRCUITO INTEGRADO:

El microprocesador: el proceso de reducción del tamaño de los componentes llega a operar a escalas microscópicas. La micro miniaturización permite construir el microprocesador, circuito integrado que rige las funciones fundamentales del ordenador.

 


 

QUINTA GENERACIÓN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (1982-1989):

El propósito de la Inteligencia Artificial es equipar a las Computadoras con "Inteligencia Humana" y con la capacidad de razonar para encontrar soluciones. Otro factor fundamental del diseño, la capacidad de la Computadora para reconocer patrones y secuencias de procesamiento que haya encontrado previamente, (programación Heurística) que permita a la Computadora recordar resultados previos e incluirlos en el procesamiento, en esencia, la Computadora aprenderá a partir de sus propias experiencias usará sus Datos originales para obtener la respuesta por medio del razonamiento y conservará esos resultados para posteriores tareas de procesamiento y toma de decisiones. El conocimiento recién adquirido le servirá como base para la próxima serie de soluciones.


SEXTA GENERACIÓN (1990 HASTA LA FECHA):

Como supuestamente la sexta generación de computadoras está en marcha desde principios de los años noventa, debemos por lo menos, esbozar las características que deben tener las computadoras de esta generación. También se mencionan algunos de los avances tecnológicos de la última década del siglo XX y lo que se espera lograr en el siglo XXI. Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo / Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops); las redes de área mundial (Wide Área Network, WAN) seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes. Las tecnologías de esta generación ya han sido desarrolla das o están en ese proceso. Algunas de ellas son: inteligencia / artificial distribuida; teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, etcétera.

 


 

 
REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
 
La información que maneja el ser humano se representa por una combinación de números que forman cantidades y se emplea el sistema métrico decimal, y una combinación de letras que forman palabras y se emplea el abecedario español, sin embargo el ordenador puede representar solo dos estados (encendido y apagado). Es como un interruptor. El sistema binario es el que emplean todos los ordenadores, pues encendido se representa con 1 y apagado con 0.
 
Representación de cantidades:
 
El ser humano emplea un sistema de numeración llamado decimal.
La regla principal indica que toda cantidad se puede representar por el desarrollo de potencias sucesivas que tendrán como base el número total de dígitos usado por el sistema que se esté utilizando y como exponente el lugar físico que ocupe cada dígito menos uno empezando por la derecha.
 
El ordenador utiliza el sistema binario. Las cantidades se representarán como combinaciones de ceros y unos. Para conocer la cantidad en base decimal que representa una combinación de ceros y unos bastará con realizar su desarrollo polinómico. Por ejemplo, para conocer qué cantidad representará 10101, sería:
10101(2 = 1 x 24 + 0 x 23 + 1 x 22 + 0 x 21 + 1 x 20 =
= 16 + 0 + 4 + 0 + 1 =21(10
El método para pasar del sistema binario al decimal es muy fácil. ¿Será viceversa también fácil? El método también es sencillo.
 
Representación de palabras
 
Cuando leemos un texto, se puede apreciar que es articulado. Sin embargo, también se puede observar que las letras pueden ser mayúsculas o minúsculas y que utilizan espacios en blanco, signos de puntuación, etc. Pero, ¿cómo se representan todos estos símbolos con sólo unos ceros? La solución es la codificación.
 
El ordenador solo utiliza el sistema binario. Bit es la unidad mínima de información que se pude representar (0 ó 1). Con un solo bit solo se pueden representar dos estados, 0 y 1. Sin embargo, con 2 bits se representarán 4 estados, y así sucesivamente. El número de estados posibles se corresponde con el número de bits utilizados (N.º de estados = 2 número de bits).
 
ESCALA DE MAGNITUDES EN INFORMATICA:
 
En informática, la longitud más pequeña empleada es el bit, que hemos definido como la unidad mínima de información. Sin embargo, la más utilizada es el byte, también llamado octeto, que está compuesto por ocho bits y nos permite representar un carácter. Hablar de un byte en informática, es lo mismo que hablar de un gramo en peso o de un metro en longitud. Cuando alguien se pesa no dice que pesa cincuenta mil gramos, sino cincuenta kilos, es decir, se ha establecido una escala de magnitudes de forma que sea más fácil manejar grandes cantidades. Nadie habla de miles de metros, sino de kilómetros. Lo mismo ocurre en informática. Para trabajar con grandes cantidades aparecen nuevas magnitudes que nos facilita el trabajo. Las más utilizadas son el kilobyte, el Megabyte y el Gigabyte.
 
Magnitud
Símbolo
Equivalencia
1 byte
B
8 bits
1 Kilobyte
Kb
1.024 bytes
1 Megabyte
Mb
1.024 kilobytes
1 Gigabyte
Gb
1.024 gigabytes
 
La tabla anterior indica la correspondencia exacta entre unas magnitudes y otras.
 
 EL SOFTWARE:
 
Software viene de la palabra inglesa soft, que significa blando. La palabra software se utiliza para designar a la parte lógica del ordenador. Se llama parte lógica al conjunto de programas que se emplean para dirigir y controlar el funcionamiento del ordenador.
 
El software se clasifica en tres grandes grupos, dependiendo de los objetivos para los que haya sido creado: el software de sistemas, el de programación y el de aplicación.
 
El software de sistemas:
 
El software de sistemas está formado por los programas que se encargan de controlar, coordinar y gestionar todo el hardware del ordenador. Estos programas reciben el nombre de sistemas operativos y actúan como intermediarios entre los componentes físicos del ordenador y el usuario.
 
Los sistemas operativos se clasifican según el tipo de comportamiento que proporcionan al ordenador, por ejemplo según el número de programas que el ordenador puede ejecutar a la vez. Si el ordenador solo puede trabajar con un programa cada vez, se dice que es un sistema operativo monotarea; por el contrario, se permite que varios programas se ejecuten de forma simultánea, entonces se denomina multitarea.
 
Además, los sistemas operativos también se clasifican según el número de usuarios que pueden trabajar con el ordenador de forma simultánea. Si sólo puede trabajar un usuario con él se le denomina monousuario, pero, si pueden trabajar varios a la vez, se le llama multiusuario.
 
 
Entre los principales sistemas operativos se pueden destacar:
 
• MS-DOS. Con este sistema operativo de la empresa Microsoft apareció el primer PC (Personal Computer: ordenador personal) de IBM en el año 1981. Aún hoy, tras numerosas revisiones, sigue siendo el más utilizado en el mundo de los ordenadores personales. Es un sistema operativo monousuario y monotarea que permite manejar el ordenador de una forma sencilla.
• OS/2. Este sistema operativo creado por IBM apareció en el año 1987. Es el primer sistema diseñado para ordenadores personales que permite trabajar en multitarea y en monousuario. Trabaja mediante una interfaz gráfica que facilita su utilización, y además tiene un módulo que es compatible con MS-DOS, de forma que el usuario pueda ejecutar los programas preparados para este sistema operativo.
Windows 95. Este sistema operativo de la empresa Microsoft apareció en el mercado en el año 1995. El sistema permite trabajar en modo multitarea y monousuario. Dispone de una interfaz gráfica mediante ventanas que facilita al usuario la utilización del ordenador. Este sistema también es compatible con MS-DOS.
UNIX. Este sistema operativo tiene numerosos nombres, en función de la empresa que lo comercializa. Por ejemplo: AIX (versión de IBM), Xenix (Versión de Microsoft), Simix (versión de Siemens), Linux, Unix, Sco, etc. Este sistema es multitarea y multiusuario y puede ser ejecutado en un ordenador personal o en un gran ordenador central con numerosas pantallas. UNIX se suele utilizar en las grandes empresas, donde se necesita que varios empleados estén trabajando a la vez con la misma información, por ejemplo, en los bancos.
 
El software de aplicación:
 
El software de aplicación es el conjunto de programas que utilizan los usuarios para trabajar con el ordenador. Estos programas están creados con lenguaje de programación y se ejecutan sobre un determinado sistema operativo.
 
El software de aplicación se clasifica en programas verticales y programas horizontales o de depósito general.
Programas verticales. Son aquellos que resuelven problemas concretos y han sido diseñados para cumplir una misión específica. Cuando estos programas son encargados por los clientes a las empresas productoras de software, entonces se dice que se ha creado un programa a medida, es decir, para cubrir las necesidades específicas de un cliente.
Programas horizontales o de propósito general. Son aquellos que sirven para realizar tareas de carácter amplio y general y que pueden ser utilizados por la mayoría de los usuarios de un ordenador personal. Estos programas, también llamados estándar, pueden ser clasificados según su función en procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, paquetes integrados, diseño gráfico y autoedición.
  • Procesadores de texto. Están diseñados para la elaboración de documentos. Inicialmente simulaban la utilización de una máquina de escribir, pero en la actualidad permiten realizar funciones mucho más complejas, como insertar gráficos en el texto, hacer correcciones ortográficas, buscar sinónimos, etc. Entre ellos podemos destacar: Word, Word Perfect y Ami Pro.
  • Hojas de cálculo. Han sido creadas para trabajar con gran cantidad de datos numéricos y realizar operaciones de cálculo complejas. Permiten obtener gráficos a partir de los datos introducidos y de los valores calculados. Entre las hojas de cálculo destacan Excel, Lotus123 y Quatro Pro.
  • Bases de datos. Permiten manipular información de distinto tipo mediante fichas que pueden ser consultadas, modificadas y actualizadas por el usuario. Las más utilizadas son Dbase, Access, Paradox y Oracle.
  • Paquetes integrados. Son programas creados para reunir en una sola aplicación las características fundamentales de los tres anteriores: el procesador de textos, la hoja de cálculo y la base de datos. Además, siempre suelen añadir un programa de comunicaciones que nos permite conectarnos con otros ordenadores por medio de la línea telefónica. La gran ventaja de los paquetes integrados es que se puede compartir información entre los programas.
  • Diseño gráfico. Son los programas dedicados a la elaboración y manipulación de imágenes. Son utilizados para crear carteles publicitarios, hacer retoques fotográficos, logotipos, etc. Los más conocidos son Corel Draw, Photoshop y FreeHand.
  • Autoedición. Son programas creados para componer revistas y periódicos uniendo textos e imágenes. Destacan los programas PageMaker y QuarkXPress.
 
Normativa legal del sector informático
 
La primera referencia a la propiedad informática que existe en la normativa legal en nuestro país, se encuentra en el año 1983 en la Ley de Propiedad Intelectual, esta Ley se encuentra falta de conceptos propios del campo de la informática, que se suple con la aceptación por la normativa española y la aprobación por parte del Parlamento español, de la Directiva del Consejo de la CEE del 14 de mayo de 1991, que trata sobre la Protección Jurídica de Programas de Ordenador, cuya base es la Ley de Protección Intelectual.
 
Derechos y deberes
 
La nueva ley de Protección Jurídica de Programas de Ordenador se compone de nueve artículos. Estos artículos aumentan las medidas para proteger los programas informáticos. El principio fundamental de esta ley consiste en tratar los programas como obras literarias.
 
Para que los programas estén protegidos dentro de la normativa tienen que ser originales, considerándose como una creación intelectual de su autor. Esta nueva normativa protege no la idea principal del programa sino la forma y la originalidad en que se desarrolla la idea.
 
En esta normativa se establece que los derechos de explotación del programa en los apartados de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación son exclusivamente propiedad del autor, estableciéndose un plazo de 50 años de duración del derecho de explotación.
 
La piratería informática
 
Todas las condiciones para la realización de un proyecto informático deben ser recogidas dentro de un contrato. Este contrato, además de detallar las condiciones fundamentales de todo tipo de contrato (fecha de entrega, condiciones económicas, etc.), deberá reseñar el número de copias que se permite realizar al comprador. Si no se indica ninguna cantidad, el comprador estará autorizado a hacer una sola copia de los discos originales. Esta copia podrá ser usada solo en caso de deterioro de los originales, considerándose como ilegal cualquier otra copia, así como un incumplimiento del contrato o licencia de uso infligiendo la normativa vigente.
 
La Ley de Protección Jurídica de Programas de Ordenador, establece tres tipos de infractores:
  • Aquellos que pongan en circulación una o más copias de programa de ordenador conociendo su naturaleza ilegítima.
  • Aquellos que posean con fines comerciales y económicos una o más copias de un programa de ordenador careciendo de las correspondientes licencias.
  • Aquellos que pongan en circulación o posean con fines comerciales y económicos cualquier medio cuyo único uso sea facilitar la eliminación o neutralización de cualquier dispositivo técnico utilizado para la protección de un programa de ordenador.
Cualquier derivación de los tres puntos anteriores infringe la normativa vigente y se considera delito conocido como piratería informática


 
LA AGRIMENSURA:
La Agrimensura es una disciplina destinada a la delimitación de superficies, la medición de áreas y la rectificación de límites, y además se ocupa de la ubicación, identificación, representación y valuación del espacio y la propiedad inmobiliaria.
La Agrimensura puede definirse como el arte y la técnica de medir las superficies de los terrenos y levantar los planos correspondientes.

Vinculación de la Agrimensura con las disciplinas científicas:
VINCULACIÓN DE LA AGRIMENSURA CON OTRAS DISCIPLINAS CIENTÍFICA
 
 
 
 
 
 
AGRIMENSURA
Topografía
Geometría
Ingeniería Civil
Trigonometría
Matemática
Física
Derecho
Geomorfología
Arquitectura
Historia
Informática
Teledetección.
Geodesia
Geofísica
Geomántica
Geología
Cartografía
Fotogrametría
Teledetección
Edafología
 
 
 
Campo ocupacional del agrimensor:
El profesional de la Agrimensura tiene una gran variedad de funciones, que son desconocidas por la gran mayoría de la ciudadanía común, entre estas funciones tenemos:
1.      Realizar reconocimiento, determinación, medición y representación del espacio territorial y de sus características.
2.       Realizar determinación, demarcación, comprobación y extinción de límites territoriales y líneas de ribera.
3.       Realizar determinación, demarcación y comprobación de jurisdicciones políticas y administrativas.
4.      Realizar determinación, demarcación y comprobación de hechos territoriales existentes y de actos posesorios y de muros y cercos divisorios  medianeros.
5.       Realizar por mensura la determinación, delimitación, demarcación y verificación de inmuebles y parcelas y sus afectaciones.
6.      Estudiar, proyectar, dirigir, ejecutar e inspeccionar divisiones en propiedad vertical y en propiedad horizontal, prehorizontalidad, desmembramientos, unificaciones, anexiones, concentraciones y recomposiciones inmobiliarias y parcelarias.
7.      Estudiar, proyectar, registrar, dirigir, ejecutar e inspeccionar levantamientos territoriales, inmobiliarios y/o parcelarios con fines catastrales y valuatorios masivos.
8.      Certificar y registrar el estado parcelario y los actos de levantamiento territoriales.
9.       Realizar e interpretar levantamientos planimétricos, topográficos, hidrográficos y fotogramétricos, con representación geométrica, gráfica y analítica.
10.  Realizar interpretaciones morfológicas, estereofotogramétricas y de imágenes aéreas y satelitarias.
11.   Estudiar, proyectar, dirigir, ejecutar e inspeccionar sistemas geométricos planialtimétricos y mediciones complementarias para estudio, proyecto y replanteo de obras.
12.  Estudiar, proyectar, dirigir, ejecutar y aplicar sistemas trigonométricos y poligonométricos de precisión con fines planialtimétricos.
13.  Estudiar, proyectar, dirigir, ejecutar y aplicar sistemas geodésicos de medición y apoyo planialtimétricos.
14.  Realizar determinaciones geográficas de precisión destinadas a fijar la posición y orientación de sistemas trigonométricos o poligonométricos.
15.  Realizar determinaciones gravimétricas con fines geodésicos.
16.  Efectuar levantamientos geodésicos dinámicos, inerciales y satelitarios.
17.   Estudiar, proyectar, dirigir y ejecutar sistemas de control de posición horizontal y vertical.
18.  Estudiar, proyectar, dirigir y ejecutar sistemas de información territoriales y geográficos.
19.  Elaborar e interpretar planos, mapas y cartas temáticas, topográficas y catastrales.
20.  Determinar el lenguaje cartográfico, símbolos y toponimia.
21.  Participar en la determinación de la renta potencial media normal y realizar la delimitación de zonas territoriales.
22.  Participar en la tipificación de unidades económicas zonales e interpretar  su aplicación.
23.  Participar en la formulación, ejecución y evaluación de planes y programas de ordenamiento territorial.
24.  Realizar tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles.
25.  Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones relacionadas con mensuras, mediciones y levantamientos topográficos y geodésicos, representaciones geométricas, gráficas y analíticas del espacio territorial y parcelario.
 
 
Trabajo que realiza el agrimensor dominicano en el día a día:
Habitualmente el agrimensor dominicano realiza por mensura la determinación, delimitación, demarcación y verificación de inmuebles y parcelas y sus afectaciones.
 
También estudia, proyecto, dirige, ejecuta e inspecciona divisiones en propiedad vertical y en propiedad horizontal y realiza desmembramientos, unificaciones, anexiones, concentraciones y recomposiciones inmobiliarias y parcelarias.
 
Además estudia, proyectos, registros, dirige, ejecuta e inspecciona levantamientos territoriales, inmobiliarios y/o parcelarios con fines catastrales y valuatorios masivos.
 
Instrumentos utilizado por los agrimensores a lo largo de su carrera:
Entre los instrumentos que utiliza el agrimensor en el ejercicio de su carrera tenemos:
 Antes:
 
Teodolito, Transito, Nivel,  Cinta métrica, Jalón, Mira y Escuadra de agrimensor
Ahora:
 
Estación total, Colector de datos electrónicos, GPS, Nivel electrónico
Impacto de agrimensura en los momentos actuales:
El impacto de la agrimensura en la Republica Dominicana, radica en el trabajo del agrimensor, ya que a nivel de seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario, es de vital importancia, porque se trabaja sobre el objeto. La entrada en vigencia de la Ley 108-05 y los importantes avances en esta disciplina han influido en la labor de mensura y catastro, estos van desde la tecnología para medir hasta la tecnología de dibujo, y pasan por el cálculo y procesamiento de los datos. Y en lo socioeconómico ha brindado mayores garantías y seguridad a la ciudadanía, a las instituciones públicas y privadas respecto de la propiedad inmobiliaria.
 
Actividades o tarea que generalmente se realizan el campo de la agrimensura:
- Realizar sobre la superficie de la tierra todas las mediciones necesarias con fines de registro de la propiedad y confeccionar los planos catastrales correspondientes.
- Ejecutar levantamientos geodésicos, topográficos e hidrográficos para determinar el contorno del suelo, subsuelo y zonas submarinas.
- Elaborar mapas y planos topográficos para estudios de construcción y otros fines.
- Replantear obras civiles, arquitectónicas y urbanísticas.
- Efectuar avalúos de predios rurales y urbanos.
 
 
 
Tropiezos o dificultades que generalmente enfrenta el profesional de la agrimensura en el ejercicio profesional.
 
En ocasiones este profesional se ve impedido de realizar las labores de campo, unas veces por las condiciones climáticas, otras veces porque alguna persona no está de acuerdo con la medida e impiden el acceso al campo y en ocasiones, no puede sacar el trabajo en el tiempo convenido con el cliente debido a los trámites administrativos en las oficinas de Mensura y Catastro y aun en los mismos tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria.
 
INFLUENCIA Y PAPEL DE LA INFORMATICA EN LA AGRIMENSURA:
 
El Agrimensor trabaja en la determinación y delimitación de superficies y en estudio y análisis del suelo para la realización de proyectos y obras de construcción. Esto lo hace con ayuda de sus conocimientos y el uso del computador y equipos de última generación que vienen con equipos de Computadoras integrados, como la estación total y el GPS, además realiza cálculos, mediante programas cómputos necesarios para la concepción y ejecución de las diversas tareas en el área de la geomántica. Puede desempeñarse como responsable de la coordinación, ejecución de la preparación del terreno para obras civiles. Este profesional trabaja  tanto en el campo como en las oficinas donde instrumenta los planos y rinde informes de estudios a proyectos hidráulicos, estructurales y viales y todas esas tareas la realiza por medio de un computador en la mayoría de los casos.  
 
Los Agrimensores ayudan a los ingenieros civiles a planificar y construir carreteras, edificios, puentes, embalses, sistemas para el tratamiento de aguas servidas y otras estructuras, y realizan investigación en su campo. Algunos de estos profesionales calculan los costos de construcción y  preparan esquemas propios de agrimensura.
Los agrimensores pueden mediante la tecnología de la informática trabajar apoyando actividades de ingeniería civil tales como diseño de puentes, carreteras o grandes complejos urbanísticos. Pueden colaborar en la gestión o supervisión de proyectos de construcción, evaluación de la calidad del terreno, realizar los planos de agrimensura o cartografía.
 
Es recomendable que el agrimensor se mantenga debidamente informado sobre los nuevos avances tecnológicos en el diseño de equipos, porque esto es algo indispensable para este profesional y en general para cualquier otro profesional.
Es importante señalar que la influencia de la informática en la agrimensura ha sido de gran importancia para esa carrera, con la creación de las herramientas existentes en la comunidad del software para agrimensores, sin los cuales el agrimensor no podría realizar los trabajos con la rapidez y exactitud que demandan los tiempos actuales. Y además la agrimensura de hoy está muy relacionada a la tecnología que va sumando otra característica especial a nuestra personalidad. Las TICS son habituales en nuestra profesión. El cálculo, el dibujo, los aparatos de medición (GPS, estaciones totales, equipos de comunicación, imágenes de satélite, etc.) transcurren por los avances tecnológicos y obligan a una  actualización permanente.
 
SOFTWARE UTILIZADOS POR LOS AGRIMENSORES
AUTOCAD:
 Autocad: es un software Cad utilizado para dibujo 2D  y modelado 3D. Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk. El nombre AutoCAD surge como creación de la compañía Autodesk, en que Auto hace referencia a la empresa creadora del software y CAD a Diseño Asistido por Computadora (por sus siglas en inglés), teniendo su primera aparición en 1982. 1 AutoCAD es un software reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la recreación de imágenes en 3D; es uno de los programas más usados por agrimensores, arquitectos, ingenieros, diseñadores industriales y otros.
 
Ventajas del Autocad
La versatilidad del sistema lo ha convertido en un estándar general, sobre todo porque permite:
Dibujar de una manera ágil, rápida y sencilla, con acabado perfecto y sin las desventajas que encontramos si se ha de hacer a mano.
AutoCAD se ha convertido en un estándar en el diseño por ordenador ya que es muy versátil, pudiendo ampliar el programa base mediante programación (Autolisp, DCL, Visual Basic, etc.).
Permite intercambiar información no solo por papel, sino mediante archivos, y esto representa una mejoría en rapidez y efectividad a la hora de interpretar diseños, sobre todo en el campo de las tres dimensiones. Con herramientas para gestión de proyectos podemos compartir información de manera eficaz e inmediata. Esto es muy útil sobre todo en ensamblajes, contrastes de medidas, etc…
Es importante en el acabado y la presentación de un proyecto o plano, ya que tiene herramientas para que el documento en papel sea perfecto, tanto en estética, como, lo más importante, en información, que ha de ser muy clara. Para esto tenemos herramienta de acotación, planos en 2D a partir de 3D, cajetines, textos, colores, etc… Aparte de métodos de presentación foto realísticos.
 
Desventajas del Autocad
La gran desventaja de AutoCAD es que se trata de un programa de pago $$$$$$, algo que para muchas personas significa una gran limitación, ya que el costo para adquirir este Programa es muy elevado y sobrepasa  los mil dólares americanos.
De entrada, Autocad es un Programa muy Amplio y requiere de mucho Estudio para lograr Dominarlo Completamente, Ningún Centro de Estudio Presencial de Autocad te enseñará todo, absolutamente todo. Pero con lo básico basta para Realizar Grandes Cosas con esta Herramienta de Apoyo al diseño asistido por una Computadora.
Existen Herramientas que quizás nunca lleguemos a usar y ni siquiera lleguemos a conocer si nosotros mismos no incursionamos en la experimentación de estas herramientas y al mismo tiempo tomarnos la molestia de investigar casi todas las herramientas.
En Dibujos Especializados no es el mejor indicado, ya que requiere de Diseño a colores, Realizamos, Texturas y estas en si pesan demasiado a la hora de añadirle el realismo que demanda.
La aplicación de materiales a los objetos 3d hacen un archivo muy pesado, el rende es algo lento, para eso existe 3d estudio.
En Primera instancias fue creado para dibujo mecánico y ahora es utilizado en otros perfiles profesionales como la ingeniería y la arquitectura, lo que ha obligado a autodesk a integrar el Realismo lo que le agrega peso al producto final.
 
 
 
 GEOSECTION 2007
Nueva Versión del GeoSection para la familia AutoDesk (2004-2005-2006); software orientado al tratamiento de topografías y a partir de ellas diseñar proyectos que involucran movimiento de tierras de cualquier tipo como su proyecto específicos de vías de comunicación, vialidades, obras hidroagrícolas y cualquier otro tipo de estructura de cortes y terraplenes.
Ventajas
Hace uso de una metodología propia de proyectos de cortes y rellenos, estableciendo y jerarquizando los procesos involucrados, haciendo un uso práctico de conceptos como conjunto de puntos, ejes, perfiles, secciones transversales, etc .
Todo proyecto es manejado de manera integral en todos sus archivos de dibujo y accesorios componentes mediante un manejador de proyectos.
Agrupa las entidades graficas que componen un proceso o parte distintiva del proyecto con el propósito de una manipulación integral de sus elementos.
Eficientes motores como son los de manejo de puntos, generación de triangulación y curvas de nivel. Permite mantener archivos de dibujo diferentes para plantas de topografía, perfiles y secciones transversales, incluso pudiendo generar diferentes archivos de perfiles y secciones transversales, uno por cada eje de proyecto.
Automatización de proyectos, lo que permite la generación automática de procesos cuando el elemento especificado es editado, como son por ejemplo los ejes de los cuales se encadenan el dibujo de su cadenamiento, perfiles, cuadros de construcción, secciones transversales y el cálculo de los volúmenes mismos. Y la selección de un layer diferente para cada tipo de información gráfica que todo proceso genera
Desventaja
Es muy costoso no todos tenemos acceso a este software y es muy complejo requiere mucho tiempo de estudio para poder dominarlo de forma eficiente.
 
NADIR 5.0
Con Nadir es posible realizar el volcado de datos desde un gran número de instrumentos. Existen herramientas para la edición de lecturas, cálculo de coordenadas, y para la exportación de los datos de una libreta. Es posible importar las coordenadas en formato ASCII, exportarlas a DXF o ASCII, y visualizarlas en un pequeño CAD. Además ofrece apoyo para la gestión de códigos, permitiendo asignar automáticamente una descripción detallada de los puntos en función del código asignado. Por lo tanto es posible utilizar el programa para descargar datos, para el cálculo de coordenadas a partir de las medidas, y finalmente para la exportación de las coordenadas en ASCII o DXF.
 
 
LEICA
GEOSYSTEMS
 

SmartWorx Viva en los controladores CS10 o CS15 está diseñado con dos objetivos: simplicidad y productividad. Cójalo, conéctelo y ¡a trabajar!

Fácil de usar
- Gráficos claros, menús lógicos, y asistentes que le ayudarán en los pro-cesos más complejos
- Sin tecnicismos
- Cójalo, conéctelo y ¡a trabajar!

Teclas función
- Replantee y codifique puntos, líneas y áreas
- Replanteos, líneas, ejes y MDTs nunca fue tan sencillo.
- Fácil de configurar a su estilo de trabajo

Aplicaciones adicionales para funciones específicas
- Tanto para GPS como estaciones totales
- Calcule volúmenes, mida fachadas de edificios y mucho más...
- Para aplicaciones en carreteras, vías de ferrocarril y trabajos en túneles

TOPOUTIL:
Conjunto de utilidades topográficas dentro o fuera del entorno de  , Cargar puntos en cualquier formato, gestionarlos, pasarlos a autoCad y crear unos datos de replanteo. En esta última versión se ha incorporado un módulo para convertir los puntos X,Y,Z en perfiles transversales según un eje formato CLIP.
 




 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario